Género literario

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.
1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

a) Cantos de bodas y de amistad.
 las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición que honran un acontecimiento crucial en la vida de los miembros de la comunidad.

Ejemplo: cantos llamados de Sanaa, en Yemen.
b) Cantos de trabajo.
Son abundantismos .Como por ejemplo el blues y el martinete.
c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".
En las tradiciones de la Península Ibérica, la lírica femenina se encuentra en el origen de la literatura popular: las jarchas y las cantigas de amigo.El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro.
d) Polifonía.
 es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes (la isopolifonía albanesa y las ancianas Babi de Bulgaria), en la cultura georgiano del Cáucaso o entre los pigmeos aka centro africanos.
e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).
Por ejemplo: el canto xoan en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la Sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial
2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

a) Epopeya.
b) Danzas y discursos ceremoniales.
2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
a) Rituales religiosos.
b) Ritos de iniciación.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
d) Teatro de marionetas.
2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.
3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

a) Narrativa oral y novela.
b) Poesía lírica cantada y recitada.
4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.
4.1. El origen del canon literario.
4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.
4.3. Los géneros del aprendizaje.




En todas las culturas hay una amplísima gama de géneros discursivos, aun cuando los tipos de texto formales sean semejantes en todas ellas: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo, normativo.
La mayoría de esos discursos están condicionados y atados al contexto: una esfera social en la que aparecen (familia, escuela, trabajo, etc.) o una situación comunicativa típica (saludo y despedida, viaje, etc.); lo cual implica que su uso en otras condiciones sería impertinente.
Además, hay algunos marcos culturales relevantes que exigen mayor formalidad; es decir, imponen unas reglas de construcción formales mucho más estrictas, sin las cuales los textos producidos, e incluso sus emisores, no serían aceptados. Por lo general, están asociados a rituales religiosos, políticos o sociales: una liturgia religiosa, la diplomacia o la relación con los poderosos en las sociedades autoritarias; pero también los tribunales, el periodismo o la escuela en una sociedad democrática. No obstante, el valor comunicado en un marco cultural no depende de su fijación o su conservación fanática sin alteraciones. Siempre es posible cambiar las reglas, aun cuando no deje de haberlas.
Los marcos culturales ritualizados tienen una influencia considerable en el concepto que tienen las personas de sí mimas, en la medida que dejan huella en su memoria (auto)biográfica: por ejemplo, la iniciación en la escuela, en una comunidad religiosa o en un deporte; las bodas y, curiosamente, los divorcios; un juicio o la participación en un acontecimiento público retransmitido por los medios.
Además, dentro de esos marcos sociales hay que distinguir algunos géneros que adquieren valor por sus propias producciones y por su efecto puramente placentero, de manera que adquieren cierta autonomía con respecto al contexto. Se trata de los géneros estéticos, a los que hemos llamado "géneros de la vida", porque tienen un sustrato en nuestra dotación genética como seres humanos, comparable al lenguaje o a los números: cantar, narrar, dramatizar (también escuchar y contemplar), de un modo que nos atrae, nos conmueve y nos entusiasma.
Vamos a conocer algunos ejemplos paradigmáticos entre las tradiciones orales todavía vivas, que la UNESCO ha incluido en una especie de canon mundial o universal de lo que la Humanidad no debe olvidar. Podríamos destacar algunos de sus rasgos:
1. Aun cuando se produzcan en un contexto o una situación comunicativa determinada: bodas, fiestas, liturgia, acontecimiento público, se convierten en hechos inolvidables y se incorporan a la memoria cultural colectiva. Pueden reproducirse en otros contextos, ya sea en reuniones sociales de cualquier otra índole, en el ámbito familiar o en la intimidad.
2. Caracterizan la identidad cultural de las personas que los recuerdan y simbolizan su pertenencia a una comunidad social y política.
3. Cualquier persona, o la mayoría de ellas, puede emocionarse durante su actuación bien realizada, de acuerdo con unas reglas formales de interpretación. Es decir, se obtiene un placer estético.
4. Si se conservan y se reproducen fuera de su contexto original es porque son capaces de concentrar la atención y generar una situación única y un universo propio, por el valor de su forma estética
a) conservan su organización o sus motivos, gracias a la memoria colectiva de la comunidad o un grupo de intérpretes especializados que los fijan o transmiten; 
b) se organizan usando estructuras y capacidades genéticas de cualquier ser humano: el ritmo y la rima, las estructuras narrativas (funciones, personajes, intriga), las máscaras o los gestos que simbolizan emociones.
c) representan por medio de la ficción mundos posibles en muy diversas circunstancias, ya sean mundos reales y/o espirituales, realistas o fantásticos.

Comentarios

  1. Hola, Javi.
    No copies y pegues el texto.
    Tienes que extraer ideas y conceptos para elaborar un esquema.
    Revisa lo hecho y, deja, como mucho, una frase o, mejor, un concepto por cada párrafo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Preguntas y respuestas literatura contemporánea

COMENTARIO DE TEXTO: UN ESPAÑOL HABLA DE SUS TIERRAS

COMENTARIO DE TEXTO