El Romanticismo

     

                                                                  El Romanticismo

          1.EN EUROPA:El siglo XIX  fue el siglo del liberalismo.La revolución Francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano sentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas que acabaron con el Antiguo Régimen.

      1.1-EN ESPAÑA:En los primeros años del siglo hasta 1830, en España sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.

       2.-CONTEXTO CULTURAL:El romanticismo Español es, con respecto al Europeo una moda tardía que apenas dura una década.

      3.-INTENCIÓN COMUNICATIVA:Los románticos liberales pretenden contribuir con el poder de su pluma a un cambio revolucionario a ser guías del porvenir , desde este punto de vista , su creencia en la fuerza revolucionaria de la palabra no admite dudas.
 
   4-.FORMA DE EXPRESIÓN: El Romanticismo como escribió Víctor Hugo, no es otra cosa que, el liberalismo en literatura en el sentido de que rechaza todo el límite y toda forma que constriña al autor.Los escritores románticos defienden:

A)La ruptura del decoro.
B)La estructura libre.
C)El abandono de la regla de las 3 unidades en el teatro.
D)La mezcla de los géneros que pierden sus límites tradicionales.
E)El fragmentarismo tanto en prosa como en verso.

Pág 99 Act 47
Pág 100 Act 48

Comentarios

  1. Bien hecho, Javier.
    Corrige el formato en que has escrito las actividades y pon un título: “Práctica” o “Actividades”.

    ResponderEliminar
  2. Utiliza la tipografía para distinguir los títulos de los apartados y las letras negritas para destacar los conceptos clave.

    ResponderEliminar
  3. Revisa la ortografía, con ayuda de tu guía de redacción.
    - Mayúsculas y minúsculas:
    Revolución Francesa.
    romanticismo español - europeo.
    la Declaración de los derechos (primera letra en mayúsculas: título de una institución).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Preguntas y respuestas literatura contemporánea

COMENTARIO DE TEXTO: UN ESPAÑOL HABLA DE SUS TIERRAS

COMENTARIO DE TEXTO