Guía redacción personal

1. Diseña un guion por cada género.


a) Retrato de una persona.


1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.



b) Autobiografía.


-- Descripción.

-- Diálogo.

b.2) Partes que lo componen.

1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.


c) Argumentación oral: debate.


-- Argumentos (racionales y emotivos).

-- Pruebas.

- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Citas en estilo directo e indirecto.

 Partes que lo componen.

1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.


d) Artículo de opinión.


- Tipo de texto prevalente: argumentación.

-- Argumentos (racionales y emotivos).

-- Pruebas.

- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Citas en estilo directo e indirecto.

Partes que lo componen.

1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.


e) Comentario de texto.


 Tipos de texto que lo componen.

- Descripción del texto: tema, organización y contenido.

- Exposición: contexto e intención.

- Argumentación: opinión propia.

 Partes que lo componen.

1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

- Tipos de texto insertos:

-- Descripción.

-- Narración.

Partes que lo componen.

1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.


g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.


- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Descripción.

 Partes que lo componen.

1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.


h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.


 Tipos de texto que lo integran.

- Tipos de texto prevalente: narración.

- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Descripción.

 Partes que lo componen.

1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.



1. Diseña un guion por cada género.

A lo largo del primer trimestre, hemos practicado la creación de textos en algunos de los principales géneros de la vida social.

Ahora tenemos que diseñar un guion por cada uno de los géneros, para nuestro uso personal, que podamos utilizar en la composición de los textos más habituales en las aulas.


a) Retrato de una persona.


a.1) Tipos de texto que se utilizan.

- Tipo prevalente: narración.

- Tipos de texto insertos:

-- Descripción.

-- Citas en estilo directo e indirecto.

a.2) Partes que lo componen.

1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.


b) Autobiografía.


b.1) Tipos de texto que se utilizan.

- Tipo de texto prevalente: narración.

- Tipos de texto insertos:

-- Descripción.

-- Diálogo.

b.2) Partes que lo componen.

1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.


c) Argumentación oral: debate.


c.1) Tipos de texto que lo componen.

- Tipo de texto prevalente: argumentación.

-- Argumentos (racionales y emotivos).

-- Pruebas.

- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Citas en estilo directo e indirecto.

c.2) Partes que lo componen.

1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.


d) Artículo de opinión.


d.1) Tipos de texto que lo integran.

- Tipo de texto prevalente: argumentación.

-- Argumentos (racionales y emotivos).

-- Pruebas.

- Tipos de texto insertos:

-- Exposición.

-- Citas en estilo directo e indirecto.

d.2) Partes que lo componen.

1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.


e) Comentario de texto.


e.1) Tipos de texto que lo componen.

- Descripción del texto: tema, organización y contenido.

- Exposición: contexto e intención.

- Argumentación: opinión propia.

e.2) Partes que lo componen.

1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.


f) Compartir conocimiento: exposición.


f.1) Tipos de texto que lo integran.

- Tipo de texto prevalente: exposición.

- Tipos de texto insertos:

-- Descripción.

-- Narración.

f.2) Partes que lo componen.

1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: spectos más relevantes o innovadores del tema.


g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.


g.1) Tipos de texto que lo integran.

-- Exposición.

-- Descripción.

 Partes que lo componen.

1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.


h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.


-- Exposición.

-- Descripción.

 Partes que lo componen.

1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.



2. Completa tu guía de redacción.



1º) Crea o utiliza un guión previo antes de empezar a escribir.
2º) Si cambias el guión durante la escritura, procura que el conjunto siga siendo coherente.
3º) Revisa cualquier texto, una vez escrito.
Además, ten en cuenta algunos criterios generales durante el proceso de composición: tanto la escritura como la revisión del texto.

1. Organiza el texto en párrafos, de acuerdo con el guión. 
2. Repasa la ortografía:
- Acentuación gráfica: uso de las tildes de acuerdo con las reglas de acentuación, uso de la tilde diacrítica para distinguir entre pares de palabras átonas o tónicas: se/sé, más, mi/mí, cuando/cuándo, etc.
- Letras: Uso de h (verbos haber/hallar, hacer/echar, etc.), b/v (b en pasado imperfecto de los verbos, palabras compuestas con -mb-, -nv-, etc.), g/j/gu-z/s y c/s (zapato, cereza, cazo, cacería, casamiento, etc.).
Mayúsculas vs. minúsculas: mayúsculas a principio de frase, nombres propios y topónimos, instituciones, siglas (sin puntos y en mayúsculas, a diferencia de las abreviaturas); minúsculas en nombres de meses y días de la semana, nombres comunes de lugar (calle, río), etc.
3. Revisa la puntuación: 
- Separa las oraciones con puntos y seguido.
- Si las oraciones son largas, utiliza el punto y coma para dividirlas en proposiciones.
- Cuando haya una relación explicativa entre una oración y lo que sigue, usa los dos puntos (:).
4. Evita la redundancia: la repetición de ideas o de palabras.
Utiliza sinónimos, que puedes encontrar con ayuda de muchas aplicaciones; por ejemplo: http://www.wordreference.com/sinonimos/
5. Usa oraciones breves para evitar los "anacolutos": las oraciones demasiado largas cuyos componentes pierden la concordancia sintáctica y semántica entre sí.
6. Utiliza con cuidado las preposiciones:
- Las "regencias verbales": las preposiciones asociadas a cada verbo. Por ejemplo, "pensar en", "opinar sobre", "pasar por", etc. 
- Los complementos del verbo que necesitan preposiciones:
He visto una casa. He visto a Pedro. 
- Los complementos del nombre que también exigen tal o cual preposición: 
Regalo de Pedro. Regalo para Pedro. 
7. Busca partículas discursivas que sirvan para conectar o contrastar partes del texto: http://www.dpde.es/
8. Revisa los errores frecuentes:
porque, por qué, por que, porqué.
a ver, haber.
- palabras compuestas: apenas, además, etc.
- locuciones: sobre todo, a través de, etc.
- nombres colectivos o que representan a un colectivo: gente, pueblo, equipo, etc.; concuerdan en singular con el verbo, salvo excepciones (La mayoría de turistas viaja / viajan).
Aquí encontrarás una lista de dudas habituales, junto con las respuestas de la RAE.


Comentarios

  1. Hola, Javi.
    Revisa los errores que corregí en tus entradas del primer trimestre. Crea una lista al final de esta entrada, para tenerlos en cuenta y mejorar tu redacción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Preguntas y respuestas literatura contemporánea

COMENTARIO DE TEXTO: UN ESPAÑOL HABLA DE SUS TIERRAS

COMENTARIO DE TEXTO